El
pasado sábado 9 de febrero del año en curso, el COAP con el apoyo invaluable
del H. Ayuntamiento de Puebla, a través del Departamento de educación ambiental
Laguna de Chapulco, realizó el primer Ecotour de este año.
En
esta ocasión el sitio fue la comunidad del Aguacate, en los límites de la
sierra del Tentzo. Siguiendo la logística del año pasado, el punto e reunión
fue el Parque Laguna de Chapulco, sede del Departamento de Educación Ambiental
del Ayuntamiento de Puebla, siendo la hora de salida las 8:00 am rumbo a la
citada comunidad del Aguacate. Cabe señalar que asistieron aproximadamente 40
personas, entre miembros del COAP, público en general y por supuesto Gloria y
Columba representando al Ayuntamiento. Contando con la valiosa participación
del conductor habitual de los tours, el señor Donato, nos dirigimos rumbo a San
Baltazar Tetela, donde después de atravesar el Lago de Valsequillo pasamos a
Los Ángeles Tetela para de ahí dirigirnos hacia el Aguacate, por la carretera
que conduce a Huehuetlan el Grande. Una vez que llegamos a nuestro destino, el
grupo se dividió en tres subgrupos, el primero encabezado por Gloria, el
segundo por Martín y el tercero por Columba; cabe señalar que dichos grupos
hicieron su respectivo recorrido por sendas que habían sido previamente
exploradas por los guías antes mencionados. Fue así como iniciamos el recorrido
cuando la temperatura comenzaba a subir vertiginosamente, al igual que nuestro
ánimo por ver e identificar un número importante de aves. Es preciso comentar que
la sierra del Tentzo fue declarada Área Natural Protegida del Estado de Puebla
en el 2011, siendo ésta el área más grande de nuestro Estado; misma que abarca
14 municipios, así como una riqueza biológica y cultural de gran importancia.
![](https://fbcdn-sphotos-f-a.akamaihd.net/hphotos-ak-snc7/480467_143277442501623_256100548_n.jpg)
Durante
el recorrido se pudieron observar las siguientes aves:
1. Zopilote negro (Coragyps atratus)
2. Martín pescador norteño (Megaceryle
alcyon)
3. Colibrí oreja blanca (Hylocharis leucotis)
4. Colibrí prieto (Cynanthus latirostris)
5. Paloma ala blanca (Zenaida asiática)
6. Carpintero arlequín (Melanerpes
formicivorus)
7. Carpintero pechigris (Melanerpes
hypopolius)
8. Carpintero mexicano (picoides escalaris)
9. Tirano gritón (Tyrannus vociferans)
10.Pibí
occidental (contopus sordidulus)
11.Mosquero
cardenal (Pyrocephalus rubinus)
12.Golondrina
café (stelgidopteryx serripennis)
13.Reyezuelo
(Regulus calendula)
14.Perlita
azul (Polioptila caerulea)
15.Cuitlacoche (Toxostoma curvirostre)
16.Chara
pecho rayado (Aphelocoma coerulescens)
17.Verduguillo
(Lanius ludovicianus)
18.Rascador
pardo (pipilo fuscus )
19.Chipe
de rabadilla amarilla (Dendroica coronata)
20.Gorrión
arlequín (Chondestes grammacus)
21.Dominico
dorsiobscuro (Spinus psaltria)
22.Azulejo
maicero (passerina caerulea)
23.Calandria
Argel (Icterus pustulatus)
24.Calandria
fina (Icterus wagleri)
25.Calandria
palmera (Icterus parisorum)
26.Zanate
(Quiscalus mexicanus)
27.Gorrión
mexicano (carpodacus mexicanus)
28.Empidonax
mínimo (empidonax minimus)
29.Gorrión
común (passer domesticus)
30.Primavera
huertera (Turdus rufopalliatus)
31.Tortolita
cola larga (columbina inca)
32.Chipe
corona naranja (Vermivora celata)
Es
así como concluyó este magnífico Ecotour con una gran cantidad de aves
observadas y registradas, esperamos seguir contando con tu presencia en los
próximos recorridos del COAP.