El sábado y domingo, 14 y 15 de julio, el
COAP realizó un recorrido especial en San Juan Raya, uno de los centros ecoturísticos
de la maravillosa Reserva de la Biosfera Tehuacan Cuicatlan. (insert John and
Tammy´s website here) San Juan Raya es una comunidad en la Mixteca al oeste de
Tehuana en el estado de Puebla. Está dentro de una zona rica de aves,
especialmente aves endémicas. El pueblo es famoso por sus fósiles (turritelas y
otros conchas) y huellas de dinosaurios y cuanta con un museo, senderos,
cabañas, y guías expertos locales. La vegetación esta muy bonita, e incluye
cactáceas columnarias, biznagas gigantes, y patas de elefantes, la mayoría
siendo endémica de la zona y amenazada.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEga3EBhpyvHCcehNwBf4ORJnycPJCKQ508_GnEbImFR7zfaSrlSvb5TMbutt0DiJ10YrfsLyVevAMyRn1sGLWxUgKbA_Bzdz1CS_lZJ5E80mOwaAj9ge_ojnaycmKFPG4VINj9MgSQcwqkR/s320/IMG_2454.jpg)
Llegamos al sitio y nuestro hotel (Hotel
Turitelas) en la tarde de sábado, y inmediatamente empezamos las observaciones
de aves. Vimos el carpintero
pecho gris (Melanerpes hypopolius),
un carpintero endémica de la zona, el capulinero negro (Phainopepla nitens), una ave negor con copete, y el bolsero de
Wagler (Icterus wagleri), una
calandria negor y amarillo, cerca del hotel y las
cabañas del centro ecoturistico. Con una guía local, hicimos el recorrido de
los fósiles. Además de los fósiles y las huellas de dinosaurios, vimos la chara pecho rayado (Aphelocoma californica), un ave grande azul, y la matraca del
Balsas (Campylorhynchus jocosus) y el
zacatonero embridado (Peucaea mystacalis),
aves endémicas de la zona.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh-Sul6q9iqT5rgt4T5_qwuCkmIf-D9xw5LLjS77Rf3K1SBPEMR2s2rb0c6gbkS7qTeP3CEmMlJBMt5aCPVAyh1h4mIDNT3FZF-2zDsdtTI7XZbcRRlVT72nJl3rcgzFhPPPoRp6P7z3PBH/s320/IMG_2426.jpg)
Muy temprano el siguiente día empezamos un
recorrido larga para ver las aves del bosque matorral xerófilo. Al inicio del
recorrido tuvimos el suerte ver un cacomiztle, con su cola larga con bandas
negras y blancas, pasando por nuestro sendero. En la barranca vimos varios colibrí oscuro (Cynanthus
sordidus), un colibrí endémica de la zona, el centzontle norteño (Mimus
polyglottos), el ave de 400 voces, y el bolsero dorso rayado (Icterus pustulatus), una calandria
naranja y negra. Al fin del recorrido escuchamos el trogón elegante (Trogon elegans), el pájaro bandera, pero no lo vimos. Terminamos el recorrido al medio día.
En total, vimos 30 especies de aves, de los
cuales cinco son endémicas de México.
1. zopilote común (Coragyps atratus)
|
2. zopilote aura (Cathartes aura)
|
3. paloma alablanca (Zenaida asiatica)
|
4. tórtola colalarga (Columbina inca)
|
5. tórtola coquita (Columbina passerina)
|
6. colibrí oscuro (Cynanthus sordidus)
|
7. trogón elegante (Trogon elegans)
|
8. carpintero pecho gris (Melanerpes hypopolius)
|
9. carpintero mexicano (Picoides scalaris)
|
10. mosquero cardenal (Pyrocephalus rubinus)
|
11. pibí occidental (Contopus sordidulus)
|
12. papamoscas tirano (Myiarchus tyrannulus)
|
13. alcaudón verdugo (Lanius ludovicianus)
|
14. chara pecho rayado (Aphelocoma californica)
|
15. golondrina tijereta (Hirundo rustica)
|
16. matraca del Balsas (Campylorhynchus jocosus)
|
17. chivirín barranqueño (Catherpes mexicanus)
|
18. chivirín cola oscura (Thryomanes bewickii)
|
19. cuitlacoche pico curvo (Toxostoma curvirostre)
|
20. centzontle norteño (Mimus polyglottos)
|
21. mulato azul (Melanotis caerulescens)
|
22. capulinero negro (Phainopepla nitens)
|
23. toquí pardo (Melozone fusca)
|
24. zacatonero embridado (Peucaea mystacalis)
|
25. tordo ojo rojo (Molothrus aeneus)
|
26. bolsero de Wagler (Icterus wagleri)
|
27. bolsero dorso rayado (Icterus pustulatus)
|
28. pinzón mexicano (Carpodacus mexicanus)
|