Con
la participación de cerca de 40 personas, el pasado sábado 22 de septiembre
tuvo lugar un Ecotour más, esta vez diseñado para conocer una de las reservas
más impresionantes de la ciudad de Puebla: "Flor del Bosque".
Técnicamente el Parque "Flor del Bosque" se encuentra en el municipio
de Amozoc de Mota, pero por su cercanía a la zona connurbada de Puebla, es una
de las atracciones más inmportantes de nuestra ciudad. Un agradecimiento especial se debe dar a las guías, al
Secretaria de Medio Ambiente y Servicios Públicos de Puebla por proveer el
transporte, y al personal del parque. El recorrido fue uno de los
"EcoTours" organizado por Gloria Rodríguez y el personal del Parque
Laguna de Chapulco.
Comenzamos
el recorrido a las 9 en la mañana en el parque. Después
de escuchar atentamente las indicacioners de Gloria, Jajean, Ana y Stephanie,
iniciamos el recorrido por las sendas del parque, no sin antes recibir un
caluroso recibimiento por parte del personal del Parque, quienes amablemente
nos encaminaron y explicaron la importancia de preservar los recursos
naturales, siendo de vital importancia la preservación de este parque, ya que
con sus casi 700 hectáreas es el pulmón más importante de la ciudad de Puebla,
cabe recordar que fue declarado "Parque Estatal" por el entonces
presidente General Lázaro Cárdenas del Río en la década de los treinta del siglo
pasado.
Caminamos para el sendero que
pasa las cabañas en el cerro detrás del parque. Conocimos el bosque de encino
del cerro; es uno de los bosques de encino más completo en Puebla, y uno de los
pocos que quedan cerca de la ciudad. Al principio del sendero, vimos varios capulinero
gris y carpintero bellotero. Vimos muchas matraccas de Balsas, un especie endémica
de la parte sure de Puebla. Además, vimos el cuclillo pico-negro, u registro Nuevo
para el municipio de Puebla.
Una
vez que arribamos a una de la partes más altas de la reserva, pudimos darnos
cuenta de lo cambiante de la vegetación, ya que al inicio del recorrido
encontramos encinos, pinos y otros árboles propios de determinado clima más
frío y húmedo, y a medida que avanzabamos encontramos vegetación de matorral
propio de climas más cálidos.
El día fue
el día de los chipes. Vimos varios chipes residentes; parula ceja blanca, chipe
gorra rufa, y chipe de montaña. Y ya estaban llegando especies migratorias. Encontramos
varios grupos de chipes migratorios, como el chipe corona anaranjada, chipe de
coronilla, chipe coronado, chipe negro-amarillo, chipe cabeza-amarilla, y chipe
dorso verde.
Vimos, tambien, diversas species de insectos, entre ellas la que más llamó la atención
fue el denominado "insecto palo" que logra mimetizarse con el
ambiente natural al tener una forma de vara y adquirir el color de las hojas y
plantas donde vive.
Posteriormente
iniciamos el descenso cerca de las 13:00 horas, y una vez de vuelta en la parte
inicial del recorrido, recibimos la invitación para visitar la "Casa de la
Tierra", magnífica construcción que data del sexenio pasado y que nos
aporta un gran conocimiento del clima en tiempo real así como proyecciones a
futuro de los posibles efectos del cambio climático, cabe señalar que esta
construccion cuenta con una propyección de la tierra dando la impresión de que
los osbservadores estamos en nuestro satétlite natural: la luna. Fue así como
concluyó un Ecotour más, esperando contar con tu visita el próximo recorrido!
La lista
completa incluye 27 especies:
tórtola colalarga (Columbina inca)
|
cuclillo pico-negro (Coccyzus erythropthalmus)
|
colibrí lucifer (Calothorax lucifer)
|
colibrí ggarganta rubí (Archilochus colubris)
|
colibrí berilo (Amazilia beryllina)
|
carpintero bellotero (Melanerpes formicivorus)
|
chara pecho rayado (Aphelocoma californica)
|
golondrina aliaserrada (Stelgidopteryx serripennis)
|
sastrecillo (Psaltriparus minimus)
|
matraca del Balsas (Campylorhynchus jocosus)
|
perlita azul-gris (Polioptila caerulea)
|
mirlo dorso rufo (Turdus rufopalliatus)
|
capulinero gris (Ptilogonys cinereus)
|
parula ceja blanca (Oreothlypis superciliosa)
|
chipe corona anaranjada (Oreothlypis celata)
|
chipe de coronilla (Oreothlypis ruficapilla)
|
chipe coronado (Setophaga coronata)
|
chipe negro-amarillo (Setophaga townsendi)
|
chipe cabeza-amarilla (Setophaga occidentalis)
|
chipe dorso verde (Setophaga virens)
|
chipe gorra rufa (Basileuterus rufifrons)
|
chipe de montaña (Myioborus miniatus)
|
picogordo tigrillo (Pheucticus melanocephalus)
|
zanate mexicano (Quiscalus mexicanus)
|
pinzón mexicano (Haemorhous mexicanus)
|
jilguero dominico (Spinus psaltria)
|
gorrión casero (Passer domesticus)
|
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjpaJgCZFMkWG-YMPTDLBRa2Vbg1fMKsrNiGQwJ1x9qQa2n3BcuKajVlqRyVVzpzmUqMkXW4aTF6LHr7615yu4OrVkECL5kJ8sDcxyBLEtFc2VauRmve1ja9jA9fLakU2A_1zx6OJFkKCCN/s320/IMG_2593.jpg) |
capulinero gris (Ptilogonys cinereus) |
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjnK5MNiyoviXnwps5O6tKjenloJIGT_pELwWEQoVbtrG5nTAwzYdRY3iaZdnt5PmAOFckRVP1NTkCKzR5Mj-f0qeHPEHPhnChsitSFf7wR_56y3yQNy12cTml0wXqv-6nFef6yHX9uQE6v/s320/IMG_2598.jpg) |
chipe dorso verde (Setophaga virens) |
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjurqKlJiNVAipRV8jaoveWFKHy3gyyzRVLJthxlG73WtmWToCg3fwdFp9GdKKeSTD4kln9SrPlEvgCtaC1yQ_Rac65Tv_ajm6jDRlnVNYOEW0qZkfGdmCOAAwI3JG4BKDzIKqEuxd6PiqG/s320/IMG_2605.jpg) |
carpintero bellotero (Melanerpes formicivorus) |